Los inversores afrontan a partir de HOY una semana intensa en referencias, que puede volver a ser convulsa, sobre todo teniendo en cuenta los potenciales nuevos anuncios del gobierno de EEUU, para bien o para mal, en materia de aranceles.
Tras una semana de elevada volatilidad y drásticos movimientos en las bolsas occidentales, en la que los principales índices bursátiles europeos cerraron con significativos descensos y los de Wall Street, en su mejor semana del año, terminaron con fuertes avances, los inversores afrontan a partir de HOY una nueva semana, en la que la que la política comercial estadounidense y el BCE serán los principales protagonistas, aunque no debemos pasar por alto que durante la misma importantes compañías darán a conocer sus resultados correspondientes al pasado trimestre, así como sus expectativas para los próximos trimestres.
Además, cabe destacar que, por la celebración de la Semana Santa, algunos mercados escandinavos permanecerán cerrados a partir del jueves, mientras que el resto de bolsas europeas no abrirán ni el viernes ni el lunes siguiente.
Comenzando por la cada vez más errática política comercial estadounidense, cabe destacar que el viernes a última hora la Casa Blanca anunció que habría excepciones a los aranceles impuestos a las importaciones procedentes de China para algunos productos electrónicos, entre ellos los teléfonos inteligentes y los chips. No obstante, durante el fin de semana tanto el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, como el presidente Trump han matizado este comunicado, señalando que estos productos tendrán sus propias tarifas, que serán comunicadas tan pronto como HOY. De esta forma los inversores vuelven a afrontar lo que es un aparente paso atrás de la administración estadounidense en materia tarifaria y un inmediato paso adelante, lo que hace cada vez más complicado su toma de decisiones de inversión.
Cambiando de tema, y centrándonos en el BCE, cabe destacar que este jueves la institución reúne a su Consejo de Gobierno, reunión en la que esperamos vuelva a bajar sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, situando la de depósito en el 2,25%. La positiva evolución de la inflación en la Eurozona en los últimos meses y la debilidad por la que atraviesa esta economía, debilidad que puede ir a más por el impacto de las tarifas estadounidenses a las importaciones procedentes de la región, hace casi seguro que el BCE se decante por volver a bajar sus tasas.
No obstante, entendemos que el banco central querrá dejar claro que antes de volver a actuar deberá comprobar el impacto que las tarifas tienen en la inflación de la región. En ese sentido, señalar que la reciente devaluación del dólar frente al euro, moneda que se ha visto muy penalizada por la errática actuación de la nueva administración de EEUU, es positiva de cara a la evolución de la inflación en la Eurozona, sobre todo por el impacto que tienen en los precios de muchas materias primas, entre ellas del petróleo, que deben importar los países de la región y que cotizan en dólares.
Decir, además, que en la agenda macroeconómica de la semana destaca sobre todo la publicación el miércoles en EEUU de las ventas minoristas del mes de marzo, que servirán para confirmar si la reciente fuerte caída de la confianza de los consumidores del país se está ya reflejando en su comportamiento. Unas cifras negativas, peores de lo esperado, podrían volver a generar tensión en los mercados financieros del país al avivar entre los inversores la idea de que esta economía se está dirigiendo hacia la recesión.
El último foco de atención para los inversores esta semana serán los resultados trimestrales que darán a conocer importantes compañías, tanto en Wall Street como en las bolsas europeas. Así, y entre las empresas estadounidenses que publicarán sus cifras en los próximos días destacaríamos a Goldman Sachs (GS-US), Bank of America (BAC-US), Citigroup (C-US), Johnson & Johnson (JNJ-US), American Express (AXP-US) y Netflix (NFLX-US). En Europa destacaríamos a ASML Holding (ASML-NL), LM Ericsson (ERIC.B-SE), L’Oreal (OR-FR) y LVMH (MC-FR), algunas de las cuales se limitarán por ahora a dar un adelanto de la marcha de sus ventas.
Si bien las cifras que den a conocer son relevantes, lo más importante es lo que digan los gestores de estas empresas sobre el devenir de sus negocios. En las últimas semanas algunas compañías, dado lo incierto del escenario macroeconómico actual, han optado por la prudencia, revisando a la baja sus expectativas de resultados e, incluso, retirando sus proyecciones al no sentirse capaces de dar a conocer unas nuevas.
Por tanto, los inversores afrontan a partir de HOY una semana intensa en referencias, que puede volver a ser convulsa, sobre todo teniendo en cuenta los potenciales nuevos anuncios del gobierno de EEUU, para bien o para mal, en materia de aranceles. Para empezar, señalar que esperamos que las bolsas europeas abran esta mañana con ganancias, animadas por el positivo comportamiento que han mantenido esta madrugada las bolsas asiáticas y por el hecho de que los futuros de los principales índices de Wall Street vienen al alza.
Ello es consecuencia del anuncio ya comentado con relación a las tarifas a las importaciones estadounidenses desde China de algunos productos electrónicos. No obstante, y como también hemos indicado, HOY, según anunció AYER el presidente Trump, se dará a conocer el verdadero alcance de los nuevos aranceles sobre estos productos, algo que puede cambiar totalmente el comportamiento de las bolsas de forma inmediata.
Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar sigue cediendo terreno frente al resto de principales divisas; que los rendimientos de los bonos parecen haberse estabilizado; que el precio del petróleo y el del oro ceden ligeramente; y que los precios de las principales criptomonedas no muestran grandes variaciones, tras haber cedido terreno durante el fin de semana.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.