Anuncio
Anuncio

Análisis Fundamental de las Bolsas de Europa y Estados Unidos para 11 de Febrero de 2025

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Feb 11, 2025, 08:02 GMT+00:00

Muchos inversores esperan que Powell se decida, por fin, a hablar del potencial impacto que en la inflación y en el crecimiento económico puede tener la política fiscal de la nueva Administración estadounidense.

Wall Street in New York City, FX Empire

Resumen del 10 de Febrero de 2025

En una sesión en la que el factor “tarifas” volvió a entrar en juego, los inversores optaron AYER por obviarlo casi por completo, lo que permitió a los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerrar la sesión al alza. Si bien el anuncio el día precedente por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, de que AYER iba a imponer un arancel del 25% a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero, algo que posteriormente hizo al aprobar una nueva orden ejecutiva -ver sección de Economía y Mercados-, tuvo, como hemos señalado, menos impacto del esperado en los mercados de valores, sí afectó al comportamiento de las empresas directamente implicadas, como fue el caso de las compañías acereras y de metales industriales europeas, que sufrieron caídas en sus cotizaciones, mientras que las estadounidenses celebraron con fuertes alzas el anuncio.

No obstante, en las bolsas europeas hubo valores, como fue el caso de la española Acerinox (ACX) o de la italoargentina Tenaris (TEN-IT), cuyas acciones subieron con fuerza al tener una importante capacidad de producción instalada en EEUU.

Está por ver cómo reaccionan las bolsas a los nuevos anuncios que sobre tarifas va a hacer en los próximos días Trump, en especial al de “aranceles recíprocos”, anuncio que, en principio, se espera se produzca entre HOY y MAÑANA. Es evidente, como señalamos AYER, que todos estos nuevos aranceles van a tener un impacto en la inflación estadounidense, en un principio, y en la del resto de economías si estos países optan por “contestar” e imponer nuevas tarifas. No obstante, no todo el impacto será asumido por el consumidor final, ya que parte del mismo terminará reflejándose en los márgenes de las compañías, tanto de las empresas proveedoras como de las clientes.

Por lo demás, cabe destacar que AYER tanto en Wall Street como en las bolsas europeas el sector de la energía, apoyándose en el repunte del precio del crudo, y el tecnológico fueron los que lideraron las alzas, destacando en este segundo grupo los valores relacionados con la fabricación de semiconductores, cuyas acciones vienen mostrando una elevada volatilidad desde que la aparición de la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) china, DeepSeek puso en entredicho la necesidad de las grandes inversiones anunciadas pare el desarrollo futuro de este tema.

Calendario y Proyecciones para 12 de Febrero de 2025

HOY, aparte del factor “tarifas”, que seguirá condicionando el comportamiento de muchos inversores, al menos hasta que no se termine de clarificar el alcance real del mismo, la atención de los mercados financieros: divisas, renta fija y renta variable, la monopolizará la intervención esta tarde (14:00 horas; CET) del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado, intervención que forma parte de su testimonio bianual ante el Congreso de EEUU -MAÑANA hablará ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes-.

Muchos inversores esperan que Powell se decida, por fin, a hablar del potencial impacto que en la inflación y en el crecimiento económico puede tener la política fiscal de la nueva Administración estadounidense, especialmente en lo que hace referencia a la imposición generalizada de nuevos aranceles. No obstante, está por ver si Powell se decanta finalmente por dar su opinión o, por el contrario, mantiene su discurso de esperar a ver cómo evolucionan “los datos” para poder actuar en consecuencia.

Lo que sí parece claro, como AYER mostró el informe mensual que realiza la Reserva Federal de Nueva York, es que las expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses llevan tiempo anclados a niveles cercanos o superiores al 3%, lo que da poco margen de maniobra al banco central del país para seguir bajando sus tasas de interés oficiales. Habrá que ver si Powell “se moja” y dice algo al respecto. Lo que sí tenemos claro es que, si Powell aporta “novedades”, los mercados van a reaccionar a las mismas.

Antes, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente a la baja, en línea con el comportamiento que han tenido esta madrugada las bolsas asiáticas -la japonesa se ha mantenido cerrada por la celebración de una festividad local en el país- y con lo que vienen señalando los futuros de los principales índices de Wall Street, y con muchos inversores manteniéndose al margen de los mercados, a la espera de acontecimientos, esta aparente “tranquilidad” que reina en estos mercados podría cambiar radicalmente si surgen nuevas noticias sobre aranceles y éstos afectan de forma más global a las empresas europeas. Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar sube ligeramente con relación al resto de principales divisas, y que tanto el precio del crudo como el del oro vienen al alza, al igual que lo hacen los de las principales criptodivisas.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio