Traducido por IA
La inflación en el área del euro aumentó al 2.5% en enero, desde el 2.4% en diciembre, según una estimación preliminar de Eurostat. El Índice de Precios al Consumidor Subyacente (IPC Subyacente), que excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco, se mantuvo estable al 2.7%, superando las previsiones del mercado. Las cifras de inflación general y subyacente, más altas de lo esperado, podrían afectar las expectativas de recortes de tasas del Banco Central Europeo (BCE) más adelante en 2025.
Con la inflación aún por encima del objetivo del 2% del BCE, los operadores están reevaluando la probabilidad de un alivio temprano de la política. El aumento de los precios de la energía y la persistente inflación en los servicios pueden obligar a los responsables de la política a adoptar un enfoque más cauteloso.
Uno de los factores clave detrás del reciente aumento de la inflación fue la energía, que experimentó un incremento del 1.8% en enero, mucho más alto que el 0.1% de diciembre. Esto marca un cambio significativo respecto a la deflación energética observada durante gran parte de 2024. Si los precios de la energía continúan subiendo, la inflación podría permanecer resistente, complicando el panorama de la política del BCE.
Mientras tanto, la inflación en los servicios se mantuvo elevada al 3.9%, justo por debajo del 4.0% de diciembre. Dado que la inflación en los servicios tiende a ser más persistente, esto podría indicar presiones de precios subyacentes que podrían tardar más en disminuir.
El IPC Subyacente se mantuvo firme al 2.7%, sin cambios respecto a diciembre pero por encima de la caída pronosticada. Esto indica que las presiones inflacionarias subyacentes siguen siendo obstinadas, reforzando las preocupaciones de que el crecimiento de los precios no está desacelerándose lo suficientemente rápido como para justificar recortes de tasas tempranos.
La inflación de alimentos, alcohol y tabaco disminuyó al 2.3% desde el 2.6% en diciembre, ofreciendo cierto alivio. Sin embargo, la inflación de bienes industriales no energéticos se mantuvo débil al 0.5%, sin cambios respecto al mes anterior, reflejando un poder de fijación de precios moderado en el sector.
Las tendencias inflacionarias variaron en la eurozona. La inflación en Alemania se mantuvo estable al 2.8%, mientras que el IPC de España subió al 2.9%. Francia e Italia registraron lecturas más bajas de 1.8% y 1.7%, respectivamente.
Croacia registró la tasa de inflación más alta de la región al 5.0%, destacando diferencias marcadas dentro del bloque. Eslovaquia (4.1%) y Austria (3.5%) también reportaron una inflación elevada, mientras que Lituania (3.4%) y Letonia (3.0%) vieron aumentos más pronunciados en comparación con meses anteriores. Estas disparidades podrían complicar el proceso de toma de decisiones del BCE al equilibrar los riesgos inflacionarios en diferentes economías.
Los datos de inflación más fuertes de lo esperado sugieren que el BCE podría necesitar mantener su postura restrictiva por más tiempo. Con el IPC Subyacente permaneciendo al 2.7% y la inflación general superando las previsiones al 2.5%, el argumento para recortes de tasas tempranos se ha debilitado.
Para los operadores, esto significa un período prolongado de tasas de interés más altas antes de que el BCE cambie a un alivio. Si la inflación no se modera más en los próximos meses, los mercados podrían necesitar ajustar sus expectativas para un ciclo de recortes de tasas más tardío y gradual.
Más información en nuestro Calendario Económico.
James A. Hyerczyk ha trabajado como analista fundamental y técnico de los mercados financieros desde 1982. James comenzó su carrera en Chicago como analista de mercado de futuros para CBOT y CME y ha estado ofreciendo análisis de calidad para traders profesionales durante 36 años. Su trabajo técnico utiliza las técnicas de análisis de patrón, precio y tiempo de W.D. Gann. James tiene un Máster en Administración de Empresas de la St. Xavier University y un Máster en Mercados Financieros y Negociación del Instituto de Tecnología de Illinois.