Anuncio
Anuncio

Análisis Fundamental de las Bolsas de Europa y Estados Unidos para 12 de Febrero de 2025

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Feb 12, 2025, 07:39 GMT+00:00

Así, Powell reiteró que la Fed puede tomarse algún tiempo antes de decidir si baja sus tasas de interés y cuándo lo hará, dado que la economía va bien y el mercado laboral parece haberse estabilizado.

Símbolo del Nasdaq en edificio. FX Empire
En este artículo:

Resumen del 11 de Febrero de 2025

En una sesión que fue de menos a más, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER en su mayoría al alza, mientras que en Wall Street sus índices lo hicieron de forma mixta, con el Dow Jones y el S&P 500 en positivo, mientras que el Nasdaq Composite terminó el día con pérdidas.

En las bolsas europeas el hecho de que el presidente de EEUU, Donald Trump, confirmara por medio de una orden ejecutiva la imposición de tarifas del 25% a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero, con lo que ello conlleva, entre otras cosas la posibilidad de iniciar una “guerra comercial” en toda regla -la Comisión Europea (CE) anunció AYER que tomaría represalias-, fue sorprendentemente obviado por unos inversores que parecen comenzar a estar “hartos” del tema.

Quizás el hecho de que el Gobierno de EEUU haya dado un plazo de casi un mes antes de la implementación efectiva de los mencionados aranceles haya sido interpretado por los inversores como que su intención real es la de negociar con sus socios comerciales. Está por ver cómo reaccionarán los mercados cuando, posiblemente HOY, Trump anuncie sus “tarifas reciprocas” y se vea el alcance y el potencial impacto de las mismas en los distintos sectores de actividad.

De este modo, y con el factor “tarifas” siempre presente, los inversores pasaron AYER a centrarse en los fundamentales, tanto empresariales como en los macroeconómicos. En lo que hace referente a los primeros, AYER fue el sector del ocio y turismo el que salió malparado, tras la publicación de las cifras trimestrales de la agencia de viajes online alemana TUI (TUI-DE), sobre todo porque la compañía revisó a la baja sus expectativas de negocio de cara a 2025, aduciendo una demanda algo más débil de lo inicialmente esperado.

Las acciones de la compañía llegaron a ceder más del 10% durante la sesión, arrastrando tras de sí a los valores de las aerolíneas y de los grupos hoteleros. En sentido contrario, AYER fueron el sector de la energía, apoyado por el buen comportamiento del precio del crudo, y el bancario, que se vio favorecido por el fuerte repunte de los rendimientos de los bonos, los que mejor se comportaron en las bolsas europeas.

En Wall Street la sesión comenzó a la baja, con los inversores muy pendientes de la intervención del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado, intervención que forma parte de su testimonio bianual ante ambas cámaras del Congreso -HOY hablará ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes-. Sin embargo, Powell no aportó novedades con relación a lo que dijo tras la reciente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central estadounidense.

Así, Powell reiteró que la Fed puede tomarse algún tiempo antes de decidir si baja sus tasas de interés y cuándo lo hará, dado que la economía va bien y el mercado laboral parece haberse estabilizado después de que el crecimiento del empleo se desacelerara el verano pasado. En ese sentido, Powell dijo que la Fed podría mantener las tasas sin cambios durante mucho más tiempo si la inflación no continúa bajando hacia el objetivo del 2% y la economía estadounidense se mantiene sólida.

La falta de “sorpresas” permitió a las bolsas estadounidenses recuperarse de las pérdidas iniciales, aunque sectores como el tecnológico, especialmente sus grandes valores, ejercieron, junto a los valores del sector del consumo discrecional y los de servicios de comunicación, como lastres, especialmente del Nasdaq Composite, que fue incapaz de cerrar el día al alza, como ya hemos señalado. Las palabras de Powell, dando por hecho que, de momento, no habrá más rebajas de tipos, sí afectaron negativamente a los precios de los bonos estadounidense, que bajaron, con el consiguiente repunte de sus rendimientos, algo que terminó penalizando también, probablemente por “simpatía”, al comportamiento de la renta fija europea.

Calendario y Proyecciones para 12 de Febrero de 2025

HOY la atención de los inversores la focalizarán dos temas: i) el posible anuncio por parte del presidente de EEUU, Trump, de las “tarifas recíprocas”; de ser así nos enteraremos en qué consisten, qué alcance van a tener y a qué sectores les va a afectar más; y ii) la publicación esta tarde en EEUU del IPC de enero. En principio se espera que tanto la inflación general como su subyacente se hayan mantenido estables con relación al nivel que presentaban en diciembre, en el 2,9% y el 3,2%, respectivamente.

De este modo, el proceso desinflacionista seguiría, un mes más, estancado en el país, con el IPC repuntando en el mes más de lo que sería deseable (se espera que suba el 0,3%), como consecuencia de algunos efectos estacionales y del alza de los precios de los alimentos, especialmente de los huevos, afectados por el impacto de la gripe aviar, y de las gasolinas. De cara a la reacción de los mercados a la publicación del IPC estadounidense de enero, cabe decir que cualquier lectura por encima de lo esperado será muy mal recibida por los mercados de bonos y, probablemente también, por los de acciones.

Para empezar la jornada, señalar que esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y/o ligeramente al alza, con muchos inversores manteniéndose al margen de los mercados, a la espera de conocer lo que anuncia Trump en términos de nuevos aranceles y de la publicación esta tarde en EEUU del IPC de enero. Si bien el fondo de estos mercados parece sólido, también es cierto que llevan semanas al alza y que tanto los índices como muchos valores presenten elevados niveles de sobrecompra, lo que podría provocar una pequeña corrección en cualquier momento, siendo el factor ”tarifas” una “excusa perfecta para ello.

Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con la japonesa y las chinas al alza, estás últimas impulsadas por los valores relacionados con la Inteligencia Artificial (IA); que el dólar no presenta grandes variaciones con relación a las principales divisas europeas, mientras que se revaloriza con fuerza con relación al yen japonés; que los precios del petróleo y del oro vienen ligeramente la baja, al igual que lo hacen los de las principales criptodivisas.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio