Anuncio
Anuncio

Análisis Fundamental de las Bolsas de Europa y Estados Unidos para 11 de Abril de 2025

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Apr 11, 2025, 07:00 GMT+00:00

HOY, en principio, esperamos/deseamos que se calme algo la situación en los mercados de renta variable occidentales, lo que podría llevar a los principales índices bursátiles europeos a abrir la jornada entre planos o ligeramente al alza.

Nasdaq Sphere, FX Empire

Resumen del 10 de Abril de 2025

Los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER con importantes avances, aunque lejos de sus niveles más altos del día, alcanzados al inicio de la sesión, entendemos que por el hecho de que muchos inversores, que mantenían posiciones cortas, se vieron obligados a cerrarlas de golpe acelerando de esta forma los repuntes en muchos valores. De este modo, y con los valores/sectores de corte cíclico, encabezados por los bancos y por los de corte industrial, los índices celebraron con alzas la decisión del gobierno estadounidense de posponer durante 90 días la entrada en vigor de los nuevos aranceles que superaban el 10% a los países/regiones que, como la Unión Europea (UE), habían mostrado su disposición a negociar.

De hecho, AYER la Comisión Europea (CE) anunció igualmente el retraso en la entrada en vigor de sus medidas comerciales de represalia contra EEUU, también por un periodo de 90 días.

Cabe señalar que, al cierre de la sesión, todos los sectores terminaron en positivo en las bolsas europeas, con los defensivos algo más retrasados, si bien la negativa apertura de Wall Street moderó las alzas en las bolsas europeas durante las últimas horas de la jornada.

En Wall Street la sesión de AYER fue diametralmente opuesta, con los índices volviendo a las andadas y cerrando el día con fuertes caídas, dejándose por el camino de esta forma una parte importante de lo avanzado el martes, cuando el presidente Trump anunció el retraso de la entrada en vigor de la mayoría de los nuevos aranceles que entraban en vigor ese día, lo que provocó que estos índices alcanzaran revalorizaciones pocas veces vistas en la historia de Wall Street. En este mercado únicamente un sector, el de consumo básico, cerró al alza, con los de la energía y el tecnológico liderando las caídas, con el primero de ellos muy lastrado por el nuevo descenso del precio del crudo, lo que hace cada vez menos rentables las operaciones de los frackers estadounidenses.

En este sentido, cabe señalar que es muy normal que tras una jornada como la del martes, los inversores más cortoplacistas aprovecharan AYER para realizar beneficios. Igualmente, señalar que el hecho de que la relación comercial entre EEUU y China, las dos principales economías del mundo, esté completamente rota -aranceles ridículos, cercanos o superiores al 100%, hacen inviable o extremadamente complejo el comercio entre ambos países-, deja abiertas muchas incógnitas, manteniendo la incertidumbre sobre el potencial impacto que todo ello puede terminar teniendo en las cadenas de suministros, en la inflación y en el crecimiento económico global.

De hecho, AYER los positivos datos de la inflación estadounidense en el mes de marzo, variable que se comportó sensiblemente mejor de lo esperado por los analistas -ver sección de Economía y Mercados para un mayor detalle-, fue obviado tanto por los inversores en los mercados estadounidenses de renta variable como en los de renta fija, algo que nos sorprendió mucho.

Calendario y Proyecciones para 11 de Abril de 2025

HOY, en principio, esperamos/deseamos que se calme algo la situación en los mercados de renta variable occidentales, lo que podría llevar a los principales índices bursátiles europeos a abrir la jornada entre planos o ligeramente al alza. Cabe recordar que HOY comienza de forma oficiosa la temporada de presentaciones de resultados trimestrales en Wall Street, con tres de los grandes bancos estadounidenses: JP Morgan (JPM-US), Morgan Stanley (MS-US) y Wells Fargo (WFC-US), dando a conocer sus cifras. Será muy relevante lo que puedan decir sus gestores de cómo ven la marcha de sus negocios, si es que tienen la suficiente visibilidad para ello. De no ser así, y mostrar una elevada incertidumbre sobre el devenir de sus negocios en los próximos trimestres, la tensión podría volver a las bolsas.

Por lo demás, comentar que en la agenda macroeconómica de día destaca la publicación en Alemania y España de las lecturas finales de la inflación de marzo; en el Reino Unido del Producto Interior Bruto (PIB) de febrero; y en EEUU de la lectura del índice de precios de la producción (IPP) de marzo y de la lectura preliminar de abril del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan, un buen indicador adelantado del consumo privado. No obstante, la atención de los inversores seguirá centrada en todo lo que haga referencia al factor “tarifas”.

Finalmente, señalar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con la japonesa a la baja, muy presionada por la revalorización del yen frente al dólar, y las chinas ligeramente al alza, apoyadas por la intervención estatal en los mercados; que la divisa estadounidense cede con fuerza con relación al resto de principales monedas mundiales; que los bonos estadounidenses vuelven a caer, lo que impulsa sus rendimientos al alza; que el precio del petróleo baja y que el del oro sube; y que los precios de las principales criptomonedas recuperan algo de lo cedido durante la sesión de AYER, que fue también negativa para este tipo de activos.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

¿Has encontrado útil este artículo?
Anuncio