Para empezar la semana, cabe destacar que HOY las bolsas europeas no contarán con la referencia de Wall Street, mercado que permanecerá cerrado por la celebración en EEUU del Día del Presidente.
Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses fueron capaces de cerrar una muy positiva semana, con algunos de los primeros alcanzando durante la misma nuevos máximos históricos, y todo ello con los inversores siendo capaces de superar todas las noticias que se fueron conociendo sobre la intención de la nueva Administración estadounidense de aplicar nuevos aranceles a sus socios comerciales, y tras la publicación de unas negativas cifras de inflación en EEUU, correspondientes al mes de enero, que, de momento, alejan cualquier posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje nuevamente sus tipos de interés de referencia.
Es más, la semana pasada durante su intervención bianual ante las dos cámaras del Congreso de EEUU, el presidente del banco central del país, Jerome Powell, confirmó que la Fed no tiene ninguna prisa en bajar sus tasas oficiales dada la fortaleza que vienen mostrando tanto la economía como el mercado laboral estadounidense y la reticencia que muestra la inflación del país a bajar.
No obstante, durante la mencionada semana los mercados tuvieron el apoyo de dos factores: i) la posibilidad de que se inicien negociaciones para la finalización de la guerra en Ucrania, algo que, en principio, sería muy favorable para la economía de la Unión Europea (UE), y ii) un conjunto de unos mejores de lo esperado resultados empresariales trimestrales, que fueron además acompañados de la comunicación por parte de estas cotizadas de unas positivas expectativas de negocio.
Durante la semana que HOY comienza serán estos dos factores los que más sigan determinando el comportamiento de las bolsas. Así, los inversores seguirán en los próximos días muy de cerca todas las noticias que sobre el potencial inicio de las negociaciones de paz se den a conocer. En este sentido, es importante determinar quiénes participarán en las mismas y hasta qué punto la Unión Europea (UE) va a verse involucrada, algo que, por ahora, no está nada claro que vaya a ser así, según vienen declarando las principales autoridades estadounidenses.
Igualmente, cabe destacar que durante esta semana la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street, temporada que, hasta el momento ha sido positiva -ver sección de Economía y Mercados para una mayor detalle-, empieza, poco a poco, a declinar, aunque todavía quedan por dar a conocer sus cifras las grandes compañías del sector de la distribución minorista.
Concretamente, una de las mayores compañías del sector, Walmart (WMT-US), presentará sus resultados el jueves, resultados y expectativas de negocio que serán escrutados por los inversores y analistas para poder determinar con qué fortaleza inicia el año el consumo privado en EEUU. Por su parte, en las principales plazas bursátiles europeas la temporada de resultados coge ritmo esta semana, con empresas de la relevancia en sus sectores de actividad como Airbus (AIR-FR), Air Liquide (AI-FR), HSBC (HSBA-GB), Mercedes-Benz (MBG-DE), Schneider Electric (SU-FR) y Zurich Insurance (ZURN-CH), dando a conocer sus cifras correspondientes al pasado trimestre.
En la bolsa española serán Enagás (ENG), el martes, y Repsol (REP), el jueves, las compañías integrantes del Ibex-35 que publiquen sus cifras. Igualmente, señalar que creemos que será muy interesante escuchar lo que sobre sus expectativas de negocio y sobre el impacto de potenciales nuevos aranceles tengan que decir las compañías del sector del automóvil, varias de las cuales publicarán sus datos a lo largo de los próximos días, sobre todo teniendo en cuenta el buen comportamiento bursátil reciente que han tenido algunos de los valores del sector europeo.
Por lo demás, y en lo que hace referencia a la agenda macroeconómica, lo más relevante de esta semana será la publicación el viernes por parte de S&P Global en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU de las lecturas preliminares de febrero de los índices de gestores de compra sectoriales, los PMIs manufactureros y los PMIs servicios. Lo que muestren los mismos servirá a los inversores para hacerse una idea más precisa de la fortaleza por la que atraviesan todas estas economías; concretamente si la estadounidense sigue mostrando solidez y las europeas confirman los indicios de ligera recuperación que trasmitieron las lecturas de enero.
Para empezar la semana, cabe destacar que HOY las bolsas europeas no contarán con la referencia de Wall Street, mercado que permanecerá cerrado por la celebración en EEUU del Día del Presidente. En principio, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran HOY sin tendencia fija y sin grandes cambios, en lo que podría convertirse de este modo en una sesión de consolidación, tras las fuertes alzas que han experimentado los mismos en las últimas semanas.
Por lo demás, comentar que las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes variaciones; que el dólar se muestra estable, tras haber cedido terreno la semana pasada; y que tanto el precio del petróleo como el del oro vienen al alza, al igual que los precios de las principales criptomonedas.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.