HOY será la agenda macroeconómica la que centre la atención de los inversores.
En una sesión que podemos catalogar como de consolidación, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER de forma mixta y sin grandes cambios, eso sí, lejos de sus niveles más altos alcanzados a media sesión y muy cerca de sus niveles más bajos del día. En este comportamiento de más a menos tuvo mucho que ver la negativa apertura de Wall Street, mercado que recibió “mal” los resultados trimestrales publicados por la mayor compañía de distribución minorista estadounidense, Walmart (WMT-US), concretamente las expectativas que sobre la evolución de sus ventas en el presente ejercicio dieron a conocer sus gestores. Es más, los resultados de Walmart (WMT-US) correspondientes al pasado trimestre, que incluye el periodo navideño, fueron realmente buenos.
Sin embargo, la compañía, y es algo que suele hacer, se mostró muy conservadora con relación a la evolución de su negocio en los próximos meses, aduciendo para ello las incertidumbres que le afectan, entre ellas el impacto en sus compras de los potenciales nuevos aranceles con los que viene amenazando la nueva Administración estadounidense, concretamente el presidente Donald Trump. Las expectativas de negocio dadas a conocer por Walmart (WMT-US) hicieron saltar algunas alarmas, con los inversores mostrando cierta preocupación por la hasta ahora fortaleza del consumo privado en el país, consumo privado que supone casi dos terceras partes del PIB estadounidense.
Ello provocó ventas, especialmente en los valores/sectores que más han subido últimamente y en los que presentan valoraciones más exigentes. Los bonos, por su parte, subieron, actuando como refugio, lo que sirvió para que sus rendimientos se relajaran ligeramente, no tanto en Europa, y el dólar se depreció hasta superar el cambio de 1,05 con relación al euro.
Dicho esto, cabe destacar que tanto los principales índices bursátiles europeos como los estadounidenses están muy cerca de sus niveles máximos históricos, tras unas semanas de continuas alzas, por lo que consideramos hasta saludable que el mercado consolide estas ganancias, no siendo descartable, incluso, que se produzca alguna pequeña corrección. Es por ello por lo que cualquier “excusa” es buena para que los inversores, que mantienen elevadas plusvalías latentes en sus carteras, opten por reducir algunas de sus posiciones de mayor riesgo.
HOY será la agenda macroeconómica la que centre la atención de los inversores, ya que la consultora S&P Global dará a conocer a lo largo del día en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU las lecturas preliminares de febrero de sus índices de gestores de compra sectoriales, los PMIs manufactureros y de servicios. En principio se espera que en Europa el ritmo de expansión de la actividad privada haya seguido siendo muy débil en el mes analizado, y que éste se haya mantenido moderado y estable en EEUU.
Además, en este último país también se publicará la lectura preliminar del mes de febrero del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora mensualmente la Universidad de Michigan. En principio, se espera que la confianza de los consumidores se haya mantenido estable con relación a enero, cuando descendió sorpresivamente por el temor a un repunte de la inflación en el país, algo en lo que las tarifas de Trump jugaron un papel determinante. Si las lecturas de todos estos indicadores adelantados de actividad y consumo son peores de lo esperado, es posible que los mercados de renta variable se giren a la baja y cierren la semana con pérdidas.
Para empezar, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y/o ligeramente a la baja, con los inversores a la espera de conocer las lecturas preliminares de febrero de los PMIs sectoriales de las principales economías de la Eurozona. Posteriormente, será la apertura de Wall Street la que determine la tendencia de cierre de estos mercados.
Por lo demás, comentar que esta madrugada los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado al alza, destacando el buen comportamiento del Hang Seng hongkonés, tras los buenos resultados publicados AYER por la tarde por el gigante tecnológico Alibaba (BABA-US); que el dólar recupera algo de lo cedido AYER; que tanto el precio del petróleo como el del oro vienen ligeramente a la baja; y que las principales criptomonedas presentan un comportamiento mixto.
Por último, cabe destacar que en la bolsa española HOY es día de vencimiento mensual de los contratos de derivados, lo que siempre provoca un aumento de la volatilidad en el mercado de contado.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.