HOY, y siempre que no haya nuevas sorpresas en lo que afecta al tema tarifas, los inversores en Europa tienen una cita muy relevante con el BCE.
Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron AYER con importantes avances, aunque por motivos muy diferentes, recuperando en ambos casos gran parte de lo cedido el martes. En Europa, especialmente en Alemania, los inversores acogieron con un fuerte optimismo la noticia de que los componentes de la futura coalición de gobierno alemana, la CDU y el SPD, habían alcanzado un acuerdo para eliminar el tope de endeudamiento, para lo que se necesita un cambio constitucional, que debe contar con el apoyo de dos tercios del parlamento.
Es por ello que, tras importantes dudas de tipo ético, los dos partidos han optado por aprobar el cambio con la estructura de partidos que presenta el parlamento alemán actualmente (pre-elecciones), en la que sí pueden conseguir dicha mayoría, y no esperar a que se forme el nuevo parlamento, donde la extrema derecha y la extrema izquierda podrían impedir el movimiento. El nuevo gobierno pretende de este modo utilizar su nueva capacidad de endeudamiento para crear dos grandes fondos, uno de infraestructuras y otro de defensa.
Esta noticia disparó AYER al alza en las bolsas europeas a muchos sectores de actividad, liderados por los de materiales, los del sector del acero, los de las materias primas minerales y muchos de corte cíclico. También los valores del sector defensa subieron AYER con fuerza, manteniendo de esta forma el rally que llevan experimentado desde que EEUU amenazó con retirar su ayuda a Ucrania.
El impacto en los precios de los bonos de la región fue completamente el opuesto, con fuertes caídas de los mismos a lo largo de toda la curva de tipos, lo que propició un repunte de los rendimientos de estos activos que no recordamos fuera de épocas de crisis. Los inversores entienden que los estados deberán incrementar sensiblemente su endeudamiento, compute éste o no de cara al exceso de endeudamiento establecido por la Comisión Europea (CE), para lo que deberán emitir nueva deuda, deuda a la que, por lo observado AYER, los inversores están decididos a exigir mayores rentabilidades.
Este movimiento extremo que experimentaron AYER los bonos se dejó notar en las bolsas, al penalizar el comportamiento de los sectores de corte más defensivo, que compiten con estos activos por el favor de los inversores y que suelen ser bastante intensivos en capital, por lo que mantienen apalancamientos financieros elevados. Así, sectores como el de las inmobiliarias patrimonialistas, el de alimentación o el de las utilidades se quedaron AYER al margen del rally que experimentó el resto de valores en las bolsas europeas.
Por el contrario, el sector bancario salió AYER muy favorecido del repunte de los rendimientos de los bonos, siendo uno de los que mejor se comportó durante la sesión en Europa.
En Wall Street la sesión siguió derroteros totalmente diferentes. La sesión comenzó a la baja, lastrada por la publicación de unas cifras de creación de empleo privado neto, correspondientes al mes de febrero, muy por debajo de lo esperado, lo que volvió a hacer saltar las alarmas sobre el estado real de la economía estadounidense. Es más, ni las positivas lecturas de los índices de gestores de compra del sector servicios, el PMI servicios y el ISM servicios, ambos de febrero, que sorprendieron al superar lo esperado por los analistas, indicando una expansión moderada de la actividad en el sector en el mencionado mes, fueron capaces de cambiar esta negativa percepción que sobre la economía de EEUU se ha instalado en los mercados.
Sin embargo, los índices se giraron con fuerza al alza tras conocerse que el gobierno de EEUU había decido suspender por un mes los aranceles del 25% impuestos a las importaciones de automóviles desde México y Canadá, lo que sugiere que el presidente Trump está abierto a exenciones adicionales en los impuestos de importación de los dos socios comerciales más grandes de EEUU -AYER también se habló de la posibilidad de que éstas afectaran a los productos alimentarios-. Por tanto, estos mercados siguieron, como en los últimos días, “bailando al son” de las ocurrencias tarifarias de Trump y su equipo.
HOY, y siempre que no haya nuevas sorpresas en lo que afecta al tema tarifas, los inversores en Europa tienen una cita muy relevante con el BCE. Así, a lo largo de la mañana se reúne el Consejo de Gobierno de la institución, en una reunión en la que se espera que, por sexta vez desde junio, baje sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, situando la general de depósito en el 2,5%. Si bien este movimiento está ya descontado, lo más relevante será lo que comunique el BCE con relación a nuevas potenciales reducciones de tipos.
Además, será muy relevante lo que diga sobre la marcha de la inflación y la economía de la región, sobre el impacto de las tarifas en ambas variables y sobre la decisión de Alemania y de otros países de aumentar su endeudamiento para impulsar la inversión en defensa. Cabe recordar que HOY, como fin de trimestre, el BCE presentará su nuevo cuadro macroeconómico para la Eurozona, en el que se espera haya revisado a la baja el crecimiento económico y haya mantenido sin cambios sus expectativas de inflación.
Para empezar, la sesión, esperamos que HOY las bolsas europeas abran ligeramente al alza, celebrando de esta forma la decisión adoptada AYER por el gobierno de EEUU de retrasar la entrada en vigor de los nuevos aranceles al sector automovilístico, decisión que abre las puertas a nuevas negociaciones que podrían impedir una guerra comercial en toda regla. Así también lo han entendido los inversores en Asía, lo que ha llevado a los principales índices bursátiles de estos mercados a cerrar el día con significativos avances, liderados por las bolsas chinas, donde los valores tecnológicos han continuado subiendo.
Por lo demás, comentar que el dólar sigue debilitándose esta madrugada, con los inversores preocupados por la potencial ralentización de crecimiento de la economía de EEUU; que el precio del petróleo rebota, tras varios días consecutivos de descensos; que el del oro viene estable y que las principales criptomonedas recuperan terreno.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.